Santo Domingo.- El director de Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico, Adolfo Pérez, entiende que la discusión ...
Santo Domingo.- El
director de Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico,
Adolfo Pérez, entiende que la discusión sobre el acceso a los medicamentos de
alto costo, debe centrarse a profundidad en la Ley de Seguridad Social, el
papel de las Administradoras de Riesgo de Salud (ARS), así como del catálogo
que cubre el plan de servicios.
Apuntó que solamente tienen
cobertura 48 moléculas cuando el Programa de Medicamentos de Alto Costo tiene
103 moléculas.
“Esas moléculas o medicamentos, las
que representan el 80 % del gasto del Estado o de la inversión que hace el
Gobierno en este Programa de Medicamentos de Alto Costo, no están cubiertas en
el catálogo de prestaciones de servicios de salud de las ARS. Ahí están
las enfermedades como el cáncer y las autoinmune”, señaló.
Dijo que esas dos patologías, el
cáncer y enfermedades autoinmunes, representan el 80 % del Programa de
Medicamentos de Alto Costo, ya que absorben más de 6 mil millones de pesos, y
que lo que toca es hacer el trabajo en muchas direcciones para garantizar la
sostenibilidad financiera porque el programa va creciendo.
Modificar
la Ley de Compras y Contrataciones
Durante su participación en el
programa Reseñas, que conducen los periodistas Rafael Núñez y Adelaida Martínez
R. por Entelevisión, los sábados a las 9:00 p.m., Pérez de León señaló que
además de centrar la discusión en la Ley de Seguridad Social, también habría
que ver el tema de la Ley de Compras y Contrataciones (340-06) que muchas veces
se convierte en un obstáculo burocrático para la compra de medicamentos, ya que
se debe seguir el mismo procedimiento que para adquirir cualquier bien.
“Para poder tomar decisiones rápidas
y dar una respuesta oportuna porque sabemos que es la vida de una persona que
está en riesgo… La ley tenemos que cumplirla sí o sí, pero una modificación a
esta ley sería importante, así como establecer acuerdos con las casas
farmacéuticas”, explicó.
Expresó que con todo esto se podría
abaratar el costo del programa, ampliar la cobertura para dar más oportunidad a
otros pacientes y mejorar la calidad del servicio.
En la actualidad el Programa de
Medicamentos de Alto Costo tiene 15 mil pacientes y 2 mil están en espera para
ser integrados al mismo.
“Hay que dar una mirada a la
sostenibilidad financiera: el Gobierno revisar hasta dónde puede llegar porque
sabemos que los recursos son limitados y la presión fiscal que tiene tampoco
permite extenderse más allá porque hay muchas necesidades y todas son básicas”,
manifestó.
Programa
está abastecido durante el 2022
Sobre la compra de medicamentos de
alto costo, Pérez de León comentó que tras finalizar los procesos de compra, el
programa está totalmente abastecido para lo que resta del año 2022, y que los
insumos han sido entregados al Ministerio de Salud Pública.
“Dicho programa, responde a las
debilidades de la Seguridad Social en cuanto a la cobertura para los pacientes
que sufren de enfermedades catastróficas poco frecuentes, pero que requieren de
medicamentos de muy alto costo”, dijo.
Comentó que este programa surgió con
una cantidad limitada de pacientes y un presupuesto de 500 millones de pesos,
pero que el mismo ya asciende a 7 mil 300 millones de pesos.
“Se ha duplicado este año el
presupuesto para medicamentos de alto costo; se ha duplicado también la
cantidad de pacientes a los que se les ha dado entrada… era un programa de más
de 3 mil millones de pesos al año 2020, pero ya en este 2022 son 7,300 millones
y en el año próximo habrá también algún nivel de aumento para que no haya
interrupciones”, señaló.
Los
tres retos a los que se enfrenta Promese/Cal
Entre los retos que considera deben
asumir en la entidad de cara al futuro, Adolfo Pérez de León señaló que entre
estos está el garantizar abastecimiento y mejorarlo sostenidamente en el
tiempo.
Asimismo, dijo que Promese/Cal debe
garantizar que los hospitales públicos con el tiempo vayan disminuyendo la
cantidad de medicamentos y de insumos médicos que compran de manera directa y
que la entidad que dirige se constituya en el principal proveedor porque tienen
capacidades que les permiten comprar más barato y hacer procesos más
eficientes.
“Tenemos que mejorar el
abastecimiento y para eso necesitamos más recursos”, dijo, al agregar que el
segundo reto es seguir ampliando las farmacias del pueblo que llevan alegría a
las comunidades en donde la establecen.
Manifestó que el tercer reto es
seguir fortaleciendo como institución a Promese/Cal procurando la eficiencia y
la garantía de acceso a los medicamentos con la transparencia y el marco legal
como referente.
Origen
de Promese/Cal y su rol
Promese / Cal surge como una
respuesta para garantizar acceso a medicamentos, principalmente los esenciales
y básicos de uso cotidiano desde 1984.
“Promese es una respuesta a través
de la botica popular para que la gente en los barrios, en los campos tuviera
acceso a medicamentos de buena calidad y de bajo precio”, explicó De León.
Comentó que con el tiempo la
institución fue creciendo y modernizándose, así como adquiriendo nuevas
responsabilidades. En el año 2000 se constituyó en central de apoyo logístico,
y además de manejar las farmacias del pueblo o boticas populares, se
agrega la responsabilidad del abastecimiento del suministro de insumos a los
hospitales públicos.
Recientemente se añadió la
responsabilidad de la adquisición de medicamentos para el Programa de
Medicamentos de Altos Costos a través de las compras y el pago a los
proveedores, así como también las compras del Laboratorio Dr. Defilló.
Pérez manifestó que Promese/Cal se
encuentra en un proceso de crecimiento sostenido de la red de las farmacias del
pueblo.
“En aquella época las boticas
populares eran unas cuantas, pues ahora ya tenemos 606 farmacias del pueblo
distribuidas en todo el territorio nacional y faltan más, porque tenemos como
meta garantizar una en cada Unidad de Atención Primaria”, señaló.
Apuntó que en la actualidad hay unas
1,600 o 1,700 unidades de atención primaria, lo que significa que “tenemos
mucho espacio hacia donde crecer, si a eso le agregamos también los hospitales
públicos, que son 190”.
“Cuatro
años no son suficientes para un buen gobierno”
Sobre la situación interna del
Partido Revolucionario Moderno (PRM), a propósito de disgustos que se dejaron
ver en principio, Pérez de León destacó que se está avanzando y que esos temas
se están resolviendo gradualmente, y que quizás no con la velocidad que se
debió desde el principio, pero que esto se debió a las mismas circunstancias en
las que asumieron el gobierno.
“Yo pienso que hemos avanzado
satisfactoriamente, todavía quedan algunas situaciones por resolverse y es
entendible que los compañeros, a través de su esfuerzo, trabajaron junto con
nosotros para lograr materializar este gobierno del cambio y quieren ser parte
del mismo”, manifestó.
Ante la pregunta de si serían
suficientes cuatro años para ejecutar el programa de gobierno del presidente
Luis Abinader, el dirigente perremeísta señaló que “cuatro años para un buen
gobierno es poco tiempo”.
“La Constitución deja la puerta
abierta para una repostulación del presidente de la República. Lo que nosotros
debemos esperar del presidente Luis Abinader es que no hará como hicieron otros
presidentes en el pasado: que cambiaron la Constitución para beneficio propio,
de ese susto no nos vamos a morir, porque el presidente es un hombre respetuoso
de la Carta Magna y de las leyes”, sentenció.