Pages

Classic Header

{fbt_classic_header}

ULTIMAS NOTICIAS:

latest

La Reforma Fiscal "De buenas intenciones está asfaltado el camino al infierno"

Por Luis M. Guzman El autor es analista social.  Reside en Providence. Rhode Island, EEUU La República Dominicana se enfrenta a un déficit f...

Por Luis M. Guzman

El autor es analista social. 

Reside en Providence. Rhode Island, EEUU


La República Dominicana se enfrenta a un déficit fiscal significativo, lo que ha generado la necesidad de una reforma fiscal. La clase media y pobre en particular, temen que esta reforma se traduzca en un aumento de sus cargas impositivas, mientras que las industrias y la clase alta empresarial reciben exenciones.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana, Pável Isa Contreras, ha abordado recientemente varios aspectos relacionados con la planificación y las políticas públicas.

Pavel Isa Contreras, ha propuesto un enfoque para la reforma fiscal que incluye:

Ampliar la base del ITBIS: Gravar con ITBIS más productos, exceptuando aquellos considerados básicos.

Ajustar impuestos selectivos: Mantener impuestos a juegos de azar y telecomunicaciones, reducir impuestos a cheques y combustibles.

Reformular impuestos sobre ingresos y patrimonio: Disminuir el monto exento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (ISR), aumentar la tasa para salarios altos, subir impuestos a dividendos y mejorar la recaudación entre profesionales independientes.

Actualizar valores de propiedades para el IPI:  Establecer diferentes tasas según el valor del inmueble.

Reducir y definir mejor las exenciones: Limitar el "abuso" de exenciones y establecer plazos claros para las que se mantengan.

Simplificar el RST para las mipymes: Facilitar su ingreso al sistema tributario.

Si bien estos comentarios del Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo no abordan específicamente la Reforma Fiscal, reflejan un enfoque en la planificación estratégica y la mejora de las políticas públicas, que podrían ser relevantes en el contexto de una reforma fiscal más amplia.

Aunque la propuesta de Isa Contreras busca un sistema fiscal más justo y equitativo, es importante considerar las preocupaciones de las clases media y pobres del país:

Impacto en el poder adquisitivo: Un aumento de impuestos podría afectar negativamente el poder adquisitivo de la clase media, especialmente en un contexto de inflación.

Transparencia y equidad: Es crucial garantizar que la reforma fiscal se implemente de manera transparente y equitativa, evitando que la carga recaiga desproporcionadamente sobre la clase media.

Focalización en el gasto público: Se debe evaluar la eficiencia del gasto público y buscar áreas donde se pueda reducir o redirigir el gasto para disminuir la necesidad de aumentar impuestos.

Comunicación efectiva: Es fundamental comunicar de manera clara y transparente los objetivos, alcances e impacto de la reforma fiscal para generar confianza en la población.

Las exenciones 

Las exenciones fiscales, tributarias y arancelarias, así como el gasto público, son elementos clave en la reforma fiscal que se pretende implementar en la República Dominicana. Estos factores pueden incidir significativamente en el impacto de la reforma sobre diferentes sectores de la población.

El sistema tributario dominicano actualmente incluye numerosas exoneraciones e incentivos tributarios otorgados mediante regímenes especiales. Estas exenciones, conocidas como gasto tributario, representan ingresos que el fisco deja de percibir. 

Una reforma integral podría considerar la eliminación o reducción de estas exenciones, lo que aumentaría la base tributaria y potencialmente incrementaría los ingresos fiscales. 

Un aumento en los ingresos tributarios de al menos 2% del PIB permitiría un incremento sostenible del gasto público productivo en inversión e infraestructura, así como en gastos sociales. Esto podría beneficiar a las clases media y pobre a través de mejores servicios públicos y programas sociales.

Una reforma que combine reducciones de los gastos tributarios y de las tasas de incumplimiento, junto con ajustes en el impuesto sobre la renta personal, podría aumentar la recaudación en alrededor del 3% del PIB. Esto proporcionaría recursos adicionales para financiar programas de desarrollo y protección social.

Para que la reforma sea efectiva y justa, es esencial enfocarse en reducir la evasión fiscal, eliminar exenciones innecesarias, aumentar la transparencia del gasto público y asegurar que los ingresos se inviertan con justicia. De esta manera, se podría lograr un sistema tributario más equitativo que no sobrecargue a las clases media y pobre, mientras se generan los recursos necesarios para el desarrollo del país.

Elementos clave para una reforma fiscal justa:

Progresividad: Los impuestos deben ser más altos para aquellos con mayores ingresos y patrimonio.

Eficiencia: El sistema fiscal debe ser eficiente en la recaudación de impuestos y minimizar la evasión fiscal.

Equidad: La carga fiscal debe distribuirse de manera justa entre los diferentes sectores de la sociedad.

Transparencia: El proceso de reforma fiscal y la gestión de los ingresos públicos deben ser transparentes y sujetos a rendición de cuentas.

Simplicidad: El sistema fiscal debe ser simple y fácil de entender para los contribuyentes.

La reforma fiscal en la República Dominicana debe ser diseñada e implementada de manera responsable, considerando el impacto potencial en las clases menos pudientes. La implementación de medidas de mitigación específicas, un enfoque integral y una perspectiva que abarque las dimensiones sociales, económicas y políticas son fundamentales para garantizar una reforma fiscal justa y equitativa que contribuya al bienestar general de la población.