Pages

Classic Header

{fbt_classic_header}

ULTIMAS NOTICIAS:

latest

La Desigualdad en la RD: La distribución de riqueza presenta una disparidad significativa

Por Luis M. Guzmán  El autor es Comunicador y Analista Social La desigualdad es uno de los grandes retos sociales en la República Dominicana...

Por Luis M. Guzmán 

El autor es Comunicador y Analista Social

La desigualdad es uno de los grandes retos sociales en la República Dominicana, si la desigualdad es muy grande es dañina para la economía del país lo dice el FMI, además puede llevar a países a inestabilidad social y política, pueden espantar a los inversionistas y en esa espiral terminar endeudando aún más a la familias y desencadenando crisis. 

La República Dominicana ha experimentado un crecimiento económico sostenido desde 1990, con un aumento del 25.6% en su Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre 1990 y 2018. Sin embargo, a pesar de este progreso, la desigualdad sigue siendo un problema significativo en el país. 

La economía del ha crecido en promedio un 5.3% anual entre 1993 y 2018, sin embargo, a pesar de este progreso, la desigualdad persiste como un problema importante en el país, dado ha que este crecimiento no se ha traducido en una distribución equitativa de la riqueza, manteniéndose elevados niveles de desigualdad y pobreza.

La herramienta más conocida para medir la desigualdad, se el coeficiente GINI.


Para poner ejemplos ejemplos:

Argentina: 0,378

Rep. Dom.: 0,381

Panama: 0,496

Uruguay: 0,201

Colombia: 0,563

Brasil: 0,514

En la República Dominicana, la distribución de riqueza presenta una disparidad significativa. Aunque el coeficiente GINI le asigne un 0,385, que sugiere una menor desigualdad en comparación con algunos otros países de América Latina, aún existen brechas considerables entre los estratos socioeconómicos.

Según el coeficiente de Gini, la desigualdad aumentó ligeramente de 0.377 a 0.380 en 2023. Además, el índice de Palma, que mide la desigualdad entre el 10% más rico y el 40% más pobre, también aumentó, alcanzando 1.64 en 2023.

Esta persistente desigualdad tiene implicaciones significativas para la economía dominicana. Como sugiere el FMI, altos niveles de desigualdad pueden obstaculizar el crecimiento económico y la estabilidad social. En el caso de la República Dominicana, esto podría limitar el potencial de desarrollo del país a largo plazo. 

Para proporcionarte una visión más detallada, aquí están algunas características de la distribución de riqueza en el país:


Desigualdad Urbano-Rural: 

La riqueza tiende a concentrarse en las áreas urbanas, como Santo Domingo y Santiago, mientras que las zonas rurales enfrentan mayores dificultades económicas.


Sector Informal: 

Una parte significativa de la población trabaja en el sector informal, lo que a menudo resulta en ingresos más bajos y menos acceso a servicios básicos.


Educación y Oportunidades: 

La educación sigue siendo un factor clave en la movilidad económica. Aquellos con educación superior tienen más oportunidades de empleo y acceso a mejores salarios.


Acceso a la Tierra y Recursos Naturales: 

La propiedad de tierras y recursos naturales también influye en la distribución de riqueza. Algunos grupos tienen más acceso a tierras productivas que otros.


Brecha de Género: 

Aunque ha habido avances, persisten desigualdades de género en términos de acceso a empleo, educación y participación económica.


Políticas Sociales: 

Las políticas gubernamentales, como programas de asistencia social y acceso a servicios de salud, ayuda a reducir asimetrías de poder y promover la participación de los beneficiarios. Esto contribuye a empoderar a los grupos excluidos ya que con políticas sociales bien diseñadas e implementadas son una herramienta clave del Estado para redistribuir la riqueza, reducir brechas socioeconómicas y construir sociedades más cohesionadas e igualitarias


Corrupción y Evasión Fiscal: 

tienen un impacto significativo y negativo en la distribución de recursos y riqueza en la sociedad. Pues concentran la riqueza en pocas manos, privan al Estado de recursos para políticas redistributivas, y perpetúan estructuras económicas inequitativas.

Es importante destacar que estos factores interactúan entre sí y pueden variar con el tiempo. Para obtener una evaluación más completa, se requiere un análisis detallado y datos actualizados. La sociedad dominicana enfrenta desafíos, pero también hay esfuerzos continuos para abordar la desigualdad y mejorar la equidad económica.

República Dominicana, el Impuesto sobre la Renta varía según el tipo de contribuyente:


Personas Jurídicas (Empresas): 

Las empresas deben pagar un impuesto sobre la renta a una tasa del 27%123.


Personas Naturales Residentes o Domiciliadas: 

En la República Dominicana, el impuesto sobre la renta de las personas físicas residentes o domiciliadas se calcula de manera progresiva según la siguiente escala:


* Ingresos hasta 416,220 DOP: 0%

* Ingresos entre 416,220 y 624,329 DOP: 15%

* Ingresos entre 624,329 y 867,123 DOP: 20%

* Ingresos superiores a 867,123 DOP: 25%


Los no residentes están sujetos a un impuesto del 25% sobre los ingresos de fuentes locales, retenido en la fuente.


Es importante cumplir con las obligaciones tributarias y presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto sobre la Renta en los plazos establecidos.


Distribución de la Riqueza:


* El 20% de los más ricos, que se encuentra en el quintil 5, percibe aproximadamente el 50% de la riqueza del país.

* En contraste, el 20% más pobre, del quintil 1, recibe solo alrededor del 6% de la riqueza total.


Los 10 Hombres Más Ricos de República Dominicana

A continuación, presento una lista de los 10 millonarios más destacados en el país, según la revista Forbes:


* Felipe A. Vicini Lluberes y familia:


* Posición: Presidente del Grupo Vicini.

* Fuente de riqueza: Ingenios de azúcar, manufactura, finanzas y medios de comunicación.

* Origen de la riqueza: Heredada y desarrollada.

* Aproximadamente 400 millones de dólares en inversiones.



* José Luis Corripio Estrada (Pepín):


* Posición: Presidente ejecutivo de Grupo Corripio.

* Fuente de riqueza: Industrias, comercio y medios de comunicación.

* Origen de la riqueza: Heredada y desarrollada.

* Genera empleos para 12,000 personas.


* Frank Rainieri Marranzini:


* Posición: Presidente de Grupo Puntacana.

* Fuente de riqueza: Turismo y desarrollo inmobiliario.

* Recientes inversiones: 400 millones de dólares.


* Ligia Bonetti:


* Posición: Presidenta ejecutiva de Grupo SID.

* Fuente de riqueza: Industria y comercio.

* Ventas aproximadas: 700 millones de dólares al año.


* Manuel Estrella:


* Posición: Presidente de Grupo Estrella.

* Fuente de riqueza: Diversos sectores, incluyendo energía y construcción.

* Recientes inversiones: 253 millones de dólares.


* Manuel Alejandro Grullón:


* Posición: Presidente de Grupo Popular (banco).

* Patrimonio del banco: 647 millones de dólares.

* Beneficios netos del banco: 111 millones de dólares.


* José Miguel González Cuadra:


* Posición: Presidente ejecutivo de Centro Cuesta Nacional (supermercados y comercio minorista).

* Aproximadamente 60 millones de dólares en inversiones.


* Felix Garcia Castellanos:


* Posición: Presidente de Grupo Linda.

* Exporta a Haití, Estados Unidos, Puerto Rico y las islas del Caribe.

* Inversiones aproximadas: 11 millones de dólares.


* Román Ramos Uría:


* Posición: Presidente de Grupo Ramos.

* Inversiones en los últimos cinco años: 82 millones de dólares.


* Héctor José Rizek Llabaly:


* Posición: Presidente de Rizek Cacao SAS.

* Exporta a Estados Unidos, Europa y Asia.


Estos empresarios han contribuido significativamente al desarrollo económico del país, pero también es importante abordar la desigualdad para lograr un crecimiento más equitativo.

Es importante destacar que la riqueza en la República Dominicana no está equitativamente distribuida, y existen desafíos en la reducción de la desigualdad económica. La desigualdad económica es un tema relevante en el país, y la brecha entre los más ricos y los más pobres es significativa.


Desigualdad Internacional:


República Dominicana es uno de los países donde el 1% de las personas con ingresos más altos percibe la mayor proporción del ingreso bruto nacional, superando incluso a México, Chile y Brasil.


A nivel nacional


Se trata de una realidad de la que parece estar consciente todo el mundo. “República Dominicana es el país de los comparados donde el 1% de las personas con ingresos más altos percibe la mayor proporción del ingreso bruto nacional, el 30.5%, con una participación que supera entre 2 y 5 puntos porcentuales a la de México, Chile y Brasil”, señaló en su momento el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras.

La concentración de las riquezas, no necesariamente lleva a la inversión, no lleva a la multiplicación de la marcha económica, muy por el contrario esto también lleva a que se detenga, pues las fortunas empiezan a transformarse en obras de arte, ha transformarse más que nada en lujos.

Para abordar este desafío, se necesitan políticas públicas intersectoriales que aborden las desigualdades en múltiples dimensiones, incluyendo educación, salud, tecnología y oportunidades económicas. 

Además, es crucial invertir en el desarrollo de capacidades desde las primeras etapas de la vida para romper el ciclo intergeneracional de la desigualdad.